sábado, 19 de abril de 2014

Conciliando las "rabietas"

Hace un tiempo leí: "...y la gente pregunta "¿ya está con las rabietas?" como si fuese algo normal...."

Y la verdad es que no sé si son normales. Me imagino que es normal que ha cierta edad ya poseen más mecanismos para expresar su enfado, que aún no pueden "autocontrolar" sus sentimientos, y aunque su vocabulario va en aumento aún "no saben" como expresarse si no es con llanto, con gritos o con pataletas. ¿Podemos estar exentos de rabietas? Tampoco lo sé. Si que he sentido que tenemos días más tranquilos cuando yo estoy más tranquila, o más bien cuando tengo "menos cosas que hacer", y ella siente que todo lo que hacemos lo hacemos con mucha paciencia, con mucho tiempo, sin apuros. También los días en que la tele no ha existido, en cambio escuchamos música. Durante el día se siente más tranquilidad, y ella está más receptiva.

Para que estamos con cosas. Estamos en una etapa que vamos con más cuidado, siempre pendiente de cómo nos estamos comunicando con Alba: ¿Nos está entendiendo? ¿la estamos escuchando?. Y de aquí quiero sacar algo muy positivo. Pero antes....

Tengo clarísimo que la maternidad no es fácil. Mes a mes, o cada 3 meses!, todo cambia, y vuelve a cambiar, y debemos estar muy atenta a esos detalles y seguir a nuestros hijos. Pero creo que es más fácil cuando tenemos al lado un compañero para poder maternar tranquilamente. Y ahora, cuando Alba tiene 18 meses, él está siendo un apoyo increíble.

Volvemos. Nuestra hija ahora tiene nuevas maneras de querer decirnos las cosas: entre llantos y rabietillas nos preguntamos, ¿cual es la mejor manera de llegar a ella? ¿como debemos actuar?
Y nos hemos, sin quererlo, hecho un plan. Nosotros así nos comunicamos con Alba.

Todas las noches hablamos, su padre y yo, qué hicimos durante el día. Yo le cuento todas las travesuras que pasamos con Alba, todas sus cosas, sus alegrías y sus penas, sus nuevas caras, palabras, expresiones y juegos. Y siempre tenemos una de esas. Entre los dos planteamos cuales son las maneras en que podemos comunicarnos mejor con ella. Esto no es un manual, dependerá de cada hijo, de cada personalidad inherente en ellos, y desde ahí actuamos.

¿Que hacemos cuando estamos frente a una rabieta?
Todas ellas tienen un origen claro. Muchas veces son porque quiere hacer algo que no dejamos que lo haga, por ejemplo, coje un tenedor y anda pegándole a todo con él. También es verdad que muchas veces al pedirle las cosas como "¿me lo das por favor?", entiende y lo hace. Pero otras no, y seguramente porque detrás de eso hay mucho más: cansancio del día, frustración por no conseguir el resultado que ella esperaba, aburrimiento, sueño.

Su forma de reaccionar: llanto, se tira al suelo, sigue llorando y parece que no puede parar. Así que primer paso es:

  • tener claro porqué está reaccionando así. Será más fácil llegar a ella y responder en lo que realmente está pasando.
  • Agacharse para llegar a su altura. Y permanecer muy cerca de ella
  • Con palabras suaves, casi en un solo tono, tratamos de que nos escuche, por ejemplo llamándola por su nombre
  • (Sigue llorando).Sin perder los nervios, seguimos intentándolo. No es necesario decir mucho, porque por los gritos no va a escuchar.
  • Pasado unos minutos cuando ella ve que estamos a su lado de una manera tranquila y receptiva, tratamos de llegar a ella cogiéndola, ofreciéndole los brazos. Muchas veces no quiere, aún se niega, no importa, seguimos dándole el espacio para que se exprese. 
  • Volverlo a intentar, ella llegará en algún momento. En silencio abrazarla y tranquilizarla con el silencio.
  • Le pedimos que se tranquilice, que todo está bien y que debemos hablar. ¿Hablamos? ¿me quieres escuchar?
  • En este punto, estamos consiguiendo grandes progresos, responde "si" y de a poco deja el llanto. Una vez más tranquila, cuando nos pueda escuchar, le explicamos por qué le pedimos lo que le pedimos, por qué hicimos lo que hicimos. Siempre hay que explicarles que ha pasado, aunque lo hayamos hecho antes de la rabieta. Con tranquilidad le explicamos qué pasó.
  • Y ofrecemos la alternativa de hacer otra cosa. Inmediatamente se le olvidó lo que pasó, se interesa y seguimos pero de una manera tranquila.
Esta es una de las muchas maneras con las que nos hemos topado. Otras han sido muy fáciles, otras más difíciles. La mayoría en casa, pero muchas también en la calle. Y cada vez posiblemente actuamos de una manera diferente. Pero algunos puntos claves son: paciencia, entendimiento hacia el niño, estar a su altura, explicación de las cosas.

Todos los días se aprende, como padres, como guiadores. No puedo decir que no han habido momentos en que me he salido de mis casillas, que he tenido que respirar profundo, que he tenido que alejarme para poder respirar, en las que he llorado, sobretodo al final del día. Pero todos los días tenemos una nueva oportunidad para aprender.

Y lo que comentaba antes, necesitamos de mucho apoyo, en mi caso, de mi pareja. Ha sido increíble como hemos conectado, como nos complementamos, como lo tratamos juntos. Y finalmente mi hija, que muchas veces me ha demostrado que no vamos mal; cuando la veo haciendo respiraciones profundas, incluso juntando sus manitos para decir "ommm" (lo hacemos en yoga), cuando me hace cariño en la cara cuando seguramente no tengo una cara muy feliz, cuando me escucha mirándome a los ojos y me dice "vale" frente a una explicación (aunque muchas veces no sabe utilizarla!!, ahí me parto). Ella me da fuerzas.

En un post anterior puse el link sobre un vídeo donde una madre "solucionaba" una rabieta de su hijo. Creo que lo expresa mucho mejor que yo. Se los dejo:



Un gran abrazo a todo@s!!



jueves, 17 de abril de 2014

Comentario El Escarabajo Verde - Ecobaby

"La infancia obliga al grupo a replantearse colectivamente los asuntos cardinales de la existencia, la forma como nos enfrentamos a la vida, su sentido y trascendencia, la finitud y las limitaciones de la experiencia humana"
.......................................................................................................................................................

Hace unas semanas vimos en el Escarabajo Verde un programa dedicado a los pañales de tela pero también sobre una crianza consciente y un cuidado con el planeta. ¡Me encantó!...sino, pregúntele a mi chico que estuve hablando de ello toda la tarde!


Así que para que llegue a todos, se los dejo aquí, y por supuesto algunas de mis apreciaciones y datos importantes que nos comentan:
  • El 4% de los residuos son pañales desechables. 125 millones de pañales mensualmente
  • Tardan aproximadamente entre 150 y 500 años en descomponerse
  • Países como Finlandia, Noruega o Bélgica los pañales reutilizables son habituales, incluso los subvenciona el gobierno
  • Según Dodot "a datos clínicos recopilados en Europa...los casos de dermatitis en el área del pañal ha disminuido un 50% gracias a los pañales desechables en comparación con el uso de los pañales de tela".
  • Ejemplos de "Familias Sostenibles": Reducir el consumo a nivel económico y a nivel de impacto ambiental. 
  • A nivel de Crianza con los niños, involucrarlos con los materiales naturales, es decir, no al plástico, si a la madera, a la lana, etc. Además con cosas sencillas que podemos encontrar en casa: tapas, cuerdas, pinzas de la ropa.
  • Llevar la naturaleza a las aulas: ejemplo de una escuela donde cultivar el huerto es una de las "asignatura de conocimiento del medio". Esta corriente educativa es común en países como Alemania, Suiza o Austria.
Algo que pareció muy interesante es la Red de intercambio: Se pasan ropa y cualquier otro accesorio del bebé con un doble objetivo: cuidar del bolsillo y del planeta, reciclando. Se evita caer en el consumismo, se alarga la vida útil de las cosas, sobretodo de los más bebés que apenas se utiliza, y de paso se ahorra unos cuantos euros. Unos post anteriores, les comenté sobre Trueque Peques. Esta es nuestra finalidad!!

Creo que quedé con el corazón hinchado porque me dan ganas de ser más "naturales", ser más consientes. Es cierto que dentro de este mundo consumista y capitalista no es tarea fácil, pero podemos acercarnos a ello. 
Lo comenta una de las madres en el vídeo, que la llegada de un hijo te hace plantearte en qué mundo quiero que viva mi hijo, cuales son los valores que quiero transmitirle. Y la respuesta siempre es "en un mundo mejor". Entonces queda preguntarse ¿como construyo este mundo? ¿que puedo hacer en casa para que tenga dentro de ella "un mundo mejor"?

Quiero escribirles un extracto de "La Represión de la maternidad-paternidad como feminicidio" de Prado Esteban Diezma. Y dice:

"La infancia ha tenido una función decisiva en la forma como cada generación recupera, reconstruye y perfecciona la cultura heredada, una cultura que define ante todo, el valor de lo humano, la identidad, las raíces y la valía del sujeto, los fines del individuo y de la comunidad y los instrumentos para la convivencia" 

"La infancia obliga al grupo a replantearse colectivamente los asuntos cardinales de la existencia, la forma como nos enfrentamos a la vida, su sentido y trascendencia, la finitud y las limitaciones de la experiencia humana"

Un gran abrazo a tod@s

domingo, 13 de abril de 2014

Agamamás: Asoc. Granadina de Apoyo a la Maternidad

Hace un tiempo os comenté que les iba a hablar sobre la Asociación a la que pertenezco. Se llama Agamamás.

Llegué a ellas casi sin darme cuenta; cuando volví de nuestro viaje de Chile, con todas las pilas puestas, con muy buena energía y con ganas de hacer algo nuevo, me re-encontré con una de las fundadoras de la Asociación, y me invitó a participar con este pequeño gran grupo.

¡Que mundo!...La maternidad en los primeros meses no es la misma maternidad que ahora (ya lo hablaremos). Pero sigo descubriendo cosas de ella, ahora en otros niveles, a un nivel mucho más personal. Y la Asociación me ha llevado (y nos ha llevado) a conocer y llegar a muchas madres, muchas experiencias y vivencias. 
Ya es hora que cambiemos foto chicas!!!!
(Pame y Alba, Laura y Tony, Dulce y Samuel, Rakel y Lysandre)

Tenemos muchas cosas en mente, muchas ideas. Cada vez se van concretando de a poco, y nos van saliendo más actividades. Por ahora tenemos nuestros talleres "fijos" y charlas que vamos dando, de diferente índole. La última, sobre el Sagrado Femenino.¡Alucinante!. Pero puede hacer un resumen de lo que hemos hecho:
  • Taller de porteo
  • Taller de pañales de tela
  • Yoga mamá bebés
  • Grupo de Crianza
  • Feria Andalucía bebé 2013, 2014
  • Charla Ocean Comadronas
  • Encuentro Sagrado Femenino
  • Proyecto Trueque Peques


Algo que nos gusta mucho son los grupos de Crianza. Es un espacio donde podemos compartir con otras madres. Muchas veces planteamos un tema y conversamos sobre ello, pero hay cabida para todo; podemos estar hablando de guarde y al mismo tiempo de la teta. Vamos con nuestros bebés y pasamos un rato agradable.

Y no puedo dejar de comentar un proyecto que tenemos mucha ilusión que se vaya concretando.  Se llama Trueque Peques. Aún está en pañales, pero si os animáis a participar esto será enorme!!

Me ocuparé en otro post de presentarlo como se debe. Por ahora echarle un ojo al enlace que he puesto.

Si quieren saber más de nosotras y participar pueden visitar nuestro blog o nuestra página en facebook.

Un beso enorme a tod@s

jueves, 20 de marzo de 2014

Radio Matrioska, que gran descubrimiento

Ayer estuvimos con Albita en el I Jornadas de Mujer Despierta. Y nos encontramos con Aida, la primera ponente de la tarde. Aida es madre y locutora!! 

Nos contó su historia, su maternidad. Nos habló de cómo necesitamos apoyo, de nuestra pareja, amigos, familiares, etc. para poder vivir la maternidad plenamente, para poder MATERNAR (me encantó esta palabra). Nos contó que necesitamos COMPARTIR,  COMUNICAR. 
¿Y no es lo que necesitamos todas?

Pues si, y en su programa de radio Matrioska podemos encontrar eso.  Hay mucha información sobre parto, lactancia, etc.

Así que encantada, y lo primero que haré será comprarme una radio! jijiji
Aquí les dejo el link de su blog, y a escuchar la radio!!!

http://matrioskas.radioalmaina.org/

viernes, 21 de febrero de 2014

Para todos la 2: Crianza con Apego

Anoche navegando por internet me encontré con esta entrevista del año pasado sobre la crianza con apego. En Para todos la 2, debatieron sobre qué significa esto, y entre ellos Maria Luisa Ferrol (Psicóloga), Carlos gonzalez (Pediatra, y creo que no necesita más  presentación) y Elena Mayorca (Escritora, Licenciada ne Filosofía y Letras), una de las autoras de Mente Libre. Punto aparte, recomiendo esta página. Les dejo algunos post que seguro que os gustarán (Ramón Soler también es uno de los autores de Mente Libre):

*Podemos Parir
*Conductismo: Falsos mitos y carencias
*El privilegio de ser madre


Bueno, y sin más preámbulos, Aquí les dejo el enlace, y feliz Viernes!!!!


miércoles, 12 de febrero de 2014

1º Encuentro de Madres Blogueras

Pero que Fin de Semana hemos tenido!!!.

El Domingo 9 de Febrero celebramos el 1º Encuentro de Madres blogueras, gracias a la Iniciativa de Mi Nube Celeste.

¿Cuant@s éramos, un@s 20? Madre mía!!!
Lo genial fue poner caras a blogs que ya me sonaban de la blogoesfera y que más de alguna vez me había pasado por allí.


Nos presentamos cada una, hablamos de nuestros blogs, comienzos, anécdotas...todos pasamos un muy buen rato!!!

Y por supuesto los niños estaban presentes (Albita la dejé con el padre, jijijiji), con sus juegos y su madre bien cerquita!!!

Me quedo con una conclusión, hay tanto en Granada!! (y ya hay blogs que nos hablan de ello, y están este grupo!!!), hay tanto por hacer y tanto que aunar. Espero que sigamos trabajando por ello, y por supuesto que nos volvamos a reencontrar.

Nos vemos en la red!!! (y algún día con un café en mano?)

Besotes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Consigue el código aquí

miércoles, 5 de febrero de 2014

Conoce a estas chicas de Granada!!!: Yambara Portabebés y Diseño Textil

Nos juntamos en la sala directiva, que puede ser un parque , una clase de fútbol infantil, o un cumpleaños con piñata ….. y entre pañales, metro, tijeras, potitos y rabietas van surgiendo las ideas.
**
 A veces tenemos que cerrar los ojos y taparnos los oídos, para poder escuchar al corazón y al instinto, que son mucho mejores consejeros de lo que pensamos. 

Llegué a ellas a través de una amiga. Ella y su hijo utilizaban un Mei Tai como portabebés, y al parecer se veían muy cómodos los dos. Le pregunté que donde lo había comprado, y para mi sorpresa me cuenta que era un trabajo de unas chicas de Granada, y que lo podía conseguir, entre otros puntos de venta, en una tienda ecológica. ¡Vaya mi sorpresa!.

Así que para allá fui y justo cuando compraba uno de ellos, me encontré con Iris, una de las integrantes de Yambara. Con cariño le comenté que su trabajo era estupendo y que si ella quería, podía escribir sobre ellas, hacer una pequeña entrevista para El patio de Alba, porque me parecía y me parece que su trabajo es digno de conocer.

Y aquí va. Espero que les guste!!, y no dejen de visitar su página web
  1. ¿Qué es Yambara?
Somos una pequeña empresa ubicada en Granada y formada por dos amigas. Nuestros comienzos en el diseño y confección de portabebés surgieron a través de nuestra propia experiencia como madres. Gracias a nuestros hijos descubrimos que el mundo de los portabebés se extiende más allá de ser una manera de transportar al bebé, se relaciona directamente con la crianza, la lactancia, el ocio en familia o el simple placer de llevar a tu hijo cerca.
También nos preocupamos por transmitir un uso adecuado de nuestros productos, formándonos continuamente para ofrecer un asesoramiento especializado y personalizado en el uso correcto del portabebés, toda la información que damos a conocer se basa en fuentes fiables y de confianza
  1. ¿Cómo nace esta idea?
La idea de crear portabebés surgió después de experimentarlos con nuestros hijos y para nosotras fue un gran descubrimiento, no sólo por su utilidad sino porque se habría un mundo creativo para nosotras y un modo de vida. Antes de darnos a conocer pasamos muchas horas de taller investigando cual era el portabebés que queríamos ofrecer, el portabebés que nosotras elegiríamos, tanto por su comodidad, diseño, calidad de materiales, ergonomía, etc… Y Yambara hoy es el resultado de un proceso y de la búsqueda de una mejora constante.

  1. ¿Quien integra el grupo de Yambara?
Iris Carmona, diseñadora autodidacta y madre de dos hijos. “ El diseño de portabebés me ofrece la posibilidad de dar rienda suelta a mi lado creativo. Mi intención es crear cosas útiles para el día a día de las familias y acercar el uso de portabebés a cuantas más personas sea posible. Porque cuando los pruebas ya no puedes vivir sin ellos.”

Sábatha Quesada, licenciada en Bellas Artes y madre de un hijo. “La maternidad me ha dado la oportunidad de unir con este proyecto mis dos pasiones: mi hijo y mi carrera. Al finalizar mis estudios me interesé por el diseño textil y la estampación , el diseño de portabebés me ha brindado la ocasión de investigar nuevas técnicas textiles. Para mí un portabebés es un lazo de unión con mi hijo que permite hacer más cosas con él e integrarlo en mi mundo”.

  1. ¿Cómo funciona Yambara?, quien crea y quien cose?
Yambara funciona gracias al esfuerzo y cariño de Sabatha e Iris. Nos juntamos en la sala directiva, que puede ser un parque , una clase de fútbol infantil, o un cumpleaños con piñata ….. y entre pañales, metro, tijeras, potitos y rabietas van surgiendo las ideas. Lo que más nos gusta son las horas de taller y estar en contacto con mamás y bebés, nos parece un trabajo muy bonito y muy agradecido. Creamos juntas y nos complementamos bastante bien para trabajar.
Cojín de Lactancia
5. ¿Creéis que hay una necesidad por los portabebés, ¿es algo nuevo en la maternidad 2.0?

Sí, creo que en la actualidad el uso de portabebés está más valorado y los papás son más conscientes de los beneficios de llevar consigo a sus bebés. Creo que ante tanto consumismo y complementos innecesarios que rodean a la llegada de un bebé, el portabebés responde a una necesidad humana de contacto. A veces tenemos que cerrar los ojos y taparnos los oídos, para poder escuchar al corazón y al instinto, que son mucho mejores consejeros de lo que pensamos. Por parte de los bebés esta claro que hay una necesidad de que sus padres les lleven en brazos, eso no ha cambiado desde los orígenes de la humanidad, su instinto les hace demandar a sus padres que los carguen, que los acaricien, que estén cerca de ellos.

  1. ¿Cuales son los beneficios del porteo?
*Para él bebe:
-Mayor sentimiento de seguridad y protección, debido a la cercanía de sus padres.
-Favorece la lactancia materna, con los beneficios que ésta conlleva porque tener al bebé cerca estimula la producción de leche.
-Llevar al bebé en una posición adecuada (posición ranita o en M) facilita que sus caderas se desarrollen correctamente.
-El portabebés es un medio de transición entre la vida en el vientre materno y la vida fuera de éste. Crea unas condiciones semejantes que relajan y dan placer al bebé, presión, calor, sonidos familiares (la voz y latidos del corazón).
-El contacto sobre la piel, el movimiento y balanceo, son los estímulos básicos para el desarrollo correcto del bebé.
-El sentimiento de protección hace que el metabolismo del bebé esté más equilibrado (el sistema respiratorio, la digestión, la circulación sanguínea…).
*Para los padres:
- Tener las manos libres facilita las tareas del día a día, y se hace imprescindible si se tienes más hijos.
-Puedes moverte con libertad, bajar escaleras, pasear por la montaña, subir a un autobús…..hay muchos sitios en los que el carrito es sólo un estorbo.
-Creas una estrecha relación con el niño, es más fácil integrarlo en tu vida y aumentas tu autoestima como padre

  1. ¿Es necesario formarse en porteo para utilizar un fular o mei-tai?
Cualquier persona puede usar un portabebés, pero es necesario que lea los consejos e instrucciones de uso antes de ponérselo. Es fundamental asesorarse primero sobre cual es el más adecuado para la edad de su bebé. También aconsejamos acudir a alguna charla de porteo para probárselos siempre es más fácil si alguien que ya tiene experiencia te enseña como colocarlos correctamente. Es importante sentirse seguro a la hora de hacer un nudo u otro o de ponerse al bebé en una u otra postura y para facilitar el manejo puede usarse un muñeco y colocarse el portabebés delante de un espejo para ver si lo estas haciendo bien.
Mochila Fular
  1. Con respecto a sus productos, ¿Qué tela utilizáis?, ¿es importante el tipo de tela?
Sí, es muy importante el tipo de tela, pues la piel del recién nacido es muy delicada, y cada vez hay más bebes con alergias y dermatitis, por eso sólo usamos fibras naturales. Nuestra prioridad ha sido siempre ofrecer un producto que respete las necesidades del cuerpo del bebé. Por eso buscamos telas que sean muy transpirables, de fibras naturales (algodón y lino) y que ofrezcan gran resistencia a la tensión. Nuestras tintas de estampación también han sido escogidas por no contener componentes peligrosos, metales pesados o disolventes. El resto de materiales que usamos para confeccionar los portabebés como velcros , anillas, botones ….. han sido seleccionados para darle resistencia y calidad al producto .

Me han encantado estas chicas, y espero que busquen sus productos porque están chulísimos. Y para demostrar lo bien que vamos, les dejo una foto de nosotras usando su Mei-Tai mientras recorríamos los cerros de Valparaíso, Chile. ¡Saludos!


Para contactar, aquí las podéis visitar:

http://yambaraportabebes.wordpress.com/
http://www.yambara.com/


sábado, 1 de febrero de 2014

Sábado de Sensaciones: Chile 2013


Tanto tiempo que no estaba por aquí, mi carnaval favorito y sin participar!! Pero hemos vuelto, y con unas fotografías con mucho amor, porque vienen del viaje que acabamos de terminar con mi hija por Chile, mi país.

Instantes: Esto fue una tarde en casa de mi hermana, y el riego del jardín fue perfecto para jugar con el agua...y yo rápidamente fui a buscar mi cámara para captar esta instante (y muchas más!)

Urbana: Un puesto en la feria de verduras y frutas de Valparaíso. Cuando estuve allí tuve que sacarles algunas fotografías, como toda una turista, porque aunque iba constantemente por allí, ahora lo miraba con otros ojos, con nostalgia. Recordé cuando mi mamá después del cole nos llevaba para comprar frutas, verduras, flores para la casa, incluso la comida de los pájaros.

Urbana: Esta es una de las calles del Cerro Concepción, uno de las 40 y pico cerros que hay en Valparaíso. Este cerro en concreto fue lugar de residencia de europeos, sobretodo de la comunidad alemana (1830 o por ahí), y ahora se recuerda a través de sus falladas y sus calles de adoquines el esplendor que tuvo en sus años el cerro Concepción.  Pero más llama la atención por los innumerables grafitis y el arte que hay por las calles.

Sonrisa: Aunque no es como tal, me gusta mucho esta foto, porque mi hija muestra su lado más pícaro. Durante algunas semanas se quedaba jugando en ese rincón con las piedrecillas, le encantaba!!

Y feliz sábado a todas!!!!. Que bueno es estar de vuelta

jueves, 16 de enero de 2014

Andalucía Bebé: IV Feria de Embarazo, Nacimiento, Primera Infancia

Que tal!!

En febrero se expone la IV  Feria de Embarazo, Nacimiento, Primera Infancia en Armilla, un espacio dedicado a toda la familia, y a lo que nos convoca, a nuestros bebés.

El año pasado no pudimos asistir porque estábamos de vacaciones, pero en este súper año 2014 (que se viene en grande!!) vamos, no sólo como mamá e hija, sino como socias de AgaMamás.

¿Y que es AgaMamás?!! Pues es la Asociación Granadina de Apoyo a la Maternidad que ya hablaré de ella muy pronto.


En esta feria de más de 3000m2,  podremos ver stand sobre puericultura, alimentación, ocio, educación, salud, y algo que me parece estupendo, espacios ( y esto lo debo poner en puntos!!)  para:

  • Taller de música para bebés
  • Taller de masaje infantil
  • Taller de Gimnacia para embarazadas
  • Lenguaje de Signos en bebés
  • Parking para carros
  • Sala de Lactancia
  • Área de cambio de pañales
  • Área de juegos
Los detalle técnicos; se realizará desde el 7 al 9 de Febrero, y su entrada es de sólo 4 euros.

Y como mencioné anteriormente, esperamos estar presentes como AgaMamas, así podrás conocer nuestra labor de apoyo a todas las madres de Granada, nuestros talleres y actividades, incluso hacerte socia!!


Entonce te esperamos!!!



martes, 14 de enero de 2014

Calcetines de 5 agujas

Es que tejer es como un vicio, y después del chaleco tenían que venir los calcetines. 
Aprovechando las lanas que compré, estreno el tejido a 5 agujas para hacer unos lindos calcetines para este invierno.


Materiales
50 gr de lana
5 agujas de tejer
1 gancho de lana

Sería muy difícil poder explicar todo el proceso, pero como la vez anterior les dejo un link donde explican muy bien este tipo de tejido (aqui). Y les muestro paso a paso nuestra labor:

(1) Para un número 20, tejer 24 puntos (6 puntos por agujas, con la quinta aguja se va tejiendo).
Tejer 5 hileras a punto elástico y continuar tejiendo a punto jersey a la altura deseada.

(2) Dejar en suspenso 12 puntos, y tejer el talón con los 12 puntos restantes. Para ver cómo se hace el talón, ver el link anterior.

(3) Una vez terminado el talón tomar los puntos restantes y seguir tejiendo normal hasta la altura del dedo pequeño del pie. Disminuir hasta dejar 2 puntos por aguja y cerrar.

Parece una tarea difícil pero la verdad es que es muy sencillo, sólo se requiere práctica. Y a Albita le llegó unos lindos calcetines de regalo de navidad.


Un beso a tod@s y abrigarse que hace mucho frio!!


martes, 7 de enero de 2014

Chaleco para el invierno!!!

Volvimos a Granada de las vacaciones, y como sabíamos que el frío es durillo quise tejerle a Alba un chalequito, muy sencillo pero con lana de oveja, gruesa y muy calentita.

Será que durante toda mi niñez crecí viendo tejer a mi mamá, y las lanas me encantan, sus texturas, sus colores, el olor.....mmmmmmmmmm. Y encontré una tienda que vendía esta lana de oveja, algunas (esas no compré) casi sin tratar, blanca, blanca, y otras como estas un poco más procesadas y teñidas de unos colores hermosos.


Y como veía en mi cabecita el chaleco, tenía claro que llevaría unos lindos botones de madera. Buscando, buscando, encontré unos mejores que los que tenía en mi imaginación. Estos hermosos botones con diseño floral. Como me tenté, compré redondos y cuadrados, aunque fueron los redondos son los usé finalmente.


Explicaré a grandes rasgos cómo he hecho el chaleco, pues también todo depende de la lana con la que quieras tejer, y de las medidas del niño. De todas maneras recomiendo esta página para todos aquellos que tejan o que quieran aprender a tejer. (aqui)

Materiales necesarios
300 gr de lana (todo depende del grosor de la lana) para número 5-7
Aguja de tejer número 7
Aguja lanera punta roma
Tijeras
Botones
Broches a presión

Espalda
Montar 32 puntos y tejer 4 hileras de punto elástico o elástico doble.
En este caso, cambiar de color de lana y tejer las suficientes hileras para llegar a la sisa en punto fantasía. Yo lo hice en punto arroz.
Hacer las disminuciones de la sisa (para manga raglan) de la siguiente manera:
1 hil. disminuir dos puntos. Tejer según el punto fantasía
2 hil. disminuir dos puntos. Tejer según el punto fantasía
3 hil. tejer un punto der. y disminución doble. Tejer hasta la siguiente manga, y ahora diminución simple, un punto en der. final
4hil. según punto fantasía
Continuar con las disminuciones hasta obtener unos 10 puntos en total que serán la parte del cuello.

Delantera
Montar 20 puntos
Tejer igual que la espalda dos veces.
*Si quieren en una de las partes, hacer ojales en la pretina. Personalmente no los hice, y preferí poner broches a presión para unir ambas partes.

Mangas
Montar 20 puntos y tejer 4 hileras de punto elástico o elástico doble.
Tejer las suficientes hileras para llegar a la sisa en punto fantasía.
Comenzar las disminuciones para la manga raglan

Finalmente se unen las mangas al cuerpo por la sisa, y luego se unen las mangas y los costados. Una vez unido todo el cuerpo, se vuelven a tomar todos los puntos que llegan al cuello (delanteras, mangas y espalda) y se comienza a tejer el cuello hasta la altura que deseen. Yo lo hice con el mismo color que las pretinas.

Como he comentado antes,  no quise hacer ojales y preferí unir la delantera con broches a presión. Luego cosí los botones que finalmente funcionan más como un adorno. Y este es el resultado:


Algunas fotos de los botones:




Y de la modeloca:


Espero que les haya gustado!!!. Pronto vendrán los calcetines

Muchos abrazos

lunes, 18 de noviembre de 2013

Mis 10 momentos/situaciones de estar embarazada

A 13 meses de que Alba nació, muchas veces recuerdo lo lindo que significó estar embarazada. Ahora me siento lista mentalmente para volver a ser madre, pero no se me olvidarán algunas cosillas que, por supuesto por ser primeriza, nunca había sentido, experimentado, sufrido, reído, y que por supuesto nadie te lo cuenta porque es algo que debes vivir, y que cada una vive de una manera distinta. ¡¿Te lo cuento?!

1.- Dormir y dormir por favor.....Cuando aún no sabía que estaba embarazada sentía un calor y un letargo, que necesitaba en todo momento estar echada descansando. Cuando aparecieron las dos rayitas todo cobró sentido ¡así que por eso tenía tanto sueño! Y yo que había llegado a pensar que tenía mononucleosis, ¡pero si no he besado a nadie, lo juro! le diría a mi marido, pero solo bastó un ¡estoy embazada!

2.- ¡Quiero hacer pipí! Lo peor fue en un viaje que hicimos a Viena con mi marido y sólo tenía 3 meses. A penas se notaba, pero claramente ya estaba ocupando bastante espacio por ahí porque no aguantaba las ganas. Como buena hija recordaba las lecciones de mi madre "has pipí antes de salir que luego no va a haber donde hacer" E increíblemente la lección aún servia. La diferencia es que sí había baño, el problema era que en los museos, metro, etc, los baños costaban, así que mi embarazo no era muy rentable. Al final lo que hacíamos era esperar que alguien saliera y sujetar la puerta antes de que cerrara ¿muy cutre? ¡Es que eran muchas, pero muchas veces!

3.- Te das cuenta que ya se nota la barriga cuando te ceden el asiento en el autobús, por supuesto que está el tema de la ropa. Pero cuando alguien se da cuenta, sobretodo un hombre, es porque si que ha cambiado la cosa. Cuando a mi me pasó se me infló más la barriga, pero ahora de orgullo por lucirla, y seguramente puse una cara de "maternidad" para decir ayyy gracias; y me senté lentamente por el cansancio que significa estar embarazada, aunque a penas tenia 4 meses.

4.- Las pocas maneras de dormir. Pufff, creo que en eso lo pasé más mal. No es que antes hubieran mucha, pero por lo menos dormía. Ahora es que no se podía dormir boca abajo, dormir boca arriba al final el culo quedaba plano, y de lado, que era lo mejor que me venía, tenía que ir alternado cada cierto tiempo porque se me quedaban dormidas las piernas. Es más, una vez, una de esas tantas huidas al baño, me levanto y ni siquiera alcanzo a enderezarme porque me caí ¡Tenía dormida las piernas! Que risa me rió la verdad. Tiene que haber sido chistoso verme caer a penas bajarme de la cama. 

5.- ¡Que no camines tan rápido por favor! Siempre me quedaba atrás, a penas iba uno por hora. La verdad es que la barriga pesa! ¿Es que no se nota que tengo algunos kilitos de más?! Y para cuando subir los peldaños me cansaba, me di cuenta que no iba a ser tan "ligerito" como pensaba que sería mi embarazo.

6.- Que no se me olvidara la botellita de coca-cola. Me preocupé de siempre salir con ella cuando sufrí un cuasi desmayo y el doctor me dijo que tenía hipotensión; cuando una vez al caminar a penas 3 calle tuve que pararme porque sentía que no podía dar un paso más. 

7.- ¿Y de donde sacaba tantas lágrimas? Confieso que soy una llorona, casi masoquista. Si hay que ver una peli en casa, prefiero de esas que terminas llorando a mares como en "La decisión de Ann" ¡pero que cosa más triste!!!! Pero ahora no podía ni ver un comercial ni menos noticias tristes, todo me llegaba al alma (aún)

8.- Cuando ya tenía bastante barriga, perdí las proporciones, o más bien no me acostumbré nunca a las nuevas. Una vez cocinando me acerqué mucho a la olla y me hice una pequeña quemadura en mi pancita!!!! que peligro. Es que ya no llegaba, incluso me costaba lavar los platos.

9.- ¿Y la limpieza?, ¿cuantas veces limpié? Eso ya al final me pasó. Quería que todo estuviera impoluto para cuando llegara el bebé, hasta las paredes limpiaba.

10.- Llegó un punto en que no podía ni abrocharme los cordones de los zapatos de la tremenda panza que tenía. Hasta ayuda para salir de la ducha. Ahí estaba mi maridin para darme una mano, siempre me ayudó.

Y esta no la quiero incluir, pero era algo que se dice y me decían mucho:

"Aprovecha de dormir porque luego el bebé no te va a dejar". Que no, que el sueño no se acumula!!!. Daba lo mismo que durmiera mucho estando embarazada, pero me hubiese gustado haberlo guardado en un frasquito e ir sacando horas de sueño para utilizarlas ahora. 

Que experiencia estar embarazada!!!..Espero que el siguiente sea tan bueno como el primero, exceptuando mi hipotensión, todo fue de maravilla.
fue un gran esfuerzo pero me gustó bailar embarazada (6 meses)
Saludos y abrazos!!!!!!!!!!!!!!!!!!

viernes, 15 de noviembre de 2013

DIY IV: Stamps en block de goma

Y para terminar este especial stamps hemos hechos algunos pero en bloque de goma de borrar.


El bloque se vende justamente para hacer este tipo de trabajo, por lo tanto es una goma muy blanda y se trabaja muy fácil con las gubias. Lo puedes encontrar en locales que venden productos para artes, y  vienen en diferentes tamaños.

Lo primero que haremos es dibujar nuestro diseño en un papel; luego lo transferiremos a la goma de borrar. Yo utilicé papel calco

Una vez hecho el diseño en el block de goma ya podemos empezar a cavar. Vamos a seguir los mismos pasos descritos aqui



Y como esto es un poco adictivo, aproveché para hacer varios diseños



¿Que tal? Ya tengo mi primer kit de stamps!!!

Probad y veréis lo fácil y rápido que es. Saludos!!!

martes, 29 de octubre de 2013

DIY:parte III Stamps en goma de borrar

En esta oportunidad haremos unos sellos más elaborados. Y un material sencillo para empezar es "cavar" en una goma de borrar. Esta será nuestra primera aproximación a los stamps.

Lo que necesitamos entonces es una goma, gubias, y lápiz para dibujar en la goma

Set de Gubias
Y empezamos.....

(1) En este primer caso tenía en casa estas gomas para niños que vienen con algún dibujo. Y suerte la mía, era un oso. Así que el trabajo de dibujar ya estaba hecho. Seguimos así:

  • Con una gubia en vértice, delineamos (cortamos) el contorno del dibujo de manera previa al cavado, como si estuvieramos dibujando sobre la goma.
  • Cambiamos a una gubia curva y con esta podremos cavar la goma de borrar y sacar todo lo que sobra para finalmente llegar al sello deseado.
  • Una vez listo el sello podemos imprimir. Lo haremos en tela, así que utilizamos una tinta especial para telas (ver recomendaciones aquí)

Con una gubia en V cortamos el contorno del dibujo
Con una gubia en U cavamos todo aquello que sobre para llegar al sello
Con una esponja cubrimos de tinta en sello

Y tenemos oso estampado. Que fácil es!!!

(2) Este es otro ejemplo. En este caso dibujamos directamente sobre la goma un diseño sencillo en el que podamos trabajar. Una vez dibujado, al igual que el caso anterior, primero cortamos en contorno y luego cavamos hasta dejar el diseño en relieve:


Y aquí algunos resultados



¿Os gustó?. Espero que si. Es muy fácil y rápido, solo necesamos saber qué diseño queremos crear.
La próxima entrada lo haremos sobre un bloque de goma especial para sellos.

Esperadnos!!

miércoles, 16 de octubre de 2013

DIY: Parte II: Algunos consejos para un buen stamps

En la entrada anterior (aquí), empezamos con unos stamps sencillos hechos con lámina de silicona. Pero no comentamos nada sobre cómo trabajar con las pinturas, en este caso para telas.


Daré algunos consejos para que los sellos queden bien:

1.- Poner un poco de pintura en un recipiente y con un pedazo de esponja pasar por todo el sello
2.- Poner debajo de la tela, una lámina de goma eva.
3.- Una vez sellado, dejar pasar 24 horas para luego planchar por el revés para fijar la pintura
4.- No lavar pasada unas 72 horas

Podéis ver este vídeo de cómo estampar, aunque es sobre papel.

Y aprovechando la entrada, les dejo algunas ideas de stamps sobre tela o papel: